Skobot, el robot con capacidad para conversar en esta lengua indígena

Publicado el:

Una joven especialista en robótica diseñó un pequeño robot llamado Skobot, que tiene la capacidad de conversar en anishinaabemowin, la lengua indígena de los pueblos Anishinaabe en América del Norte.

Danielle Boyer, quien pertenece a Anishinaabe, creó este robot marrón con el objetivo de utilizar la inteligencia artificial para preservar las lenguas indígenas, que corren el riesgo de desaparecer. 

Según datos de Smithsonian Magazine, cerca del 40% de las 6.700 lenguas del planeta están en riesgo. Por tal motivo, esta iniciativa representa una opción para darle vida a los idiomas ancestrales.

¿Qué hace el robot Skobot para conversar en la lengua indígena anishinaabemowin?

El robot Skobot tiene como misión facilitar el aprendizaje entre niños y adolescentes indígenas, para que su lengua materna no quede en el olvido. El dispositivo está diseñado para que sea un acompañante de los jóvenes.

El robot utiliza su propio modelo de inteligencia artificial para entender y responder a preguntas sencillas. Sus respuestas se emiten con voces de niños pregrabadas y en la lengua objetivo.

Su creadora Boyer en conjunto con su organización sin fines de lucro reparte estos robots para mejorar la educación en áreas técnicas y lingüísticas. Además, en lugar de venderlos de forma individual, la meta es que estos dispositivos se usen de manera comunitaria.

De esta manera, más personas se pueden beneficiar de la tecnología, lo que se traduce en un mayor impacto en la tarea de preservar las lenguas indígenas.

Sin embargo, Boyer enfatizó que la IA no es un sustituto de la enseñanza humana. “Nuestras lenguas son seres vivos. Necesitan relaciones comunitarias y deben aprenderse de personas”, afirmó.

Otras iniciativas

El robot Skobot no es el único equipo relacionado con la utilización de la inteligencia artificial aplicado a lenguas originarias. Por ejemplo, Jacqueline Brixey creó el chatbot Masheli, para ayudar a las personas a aprender y practicar el idioma choctaw.

El choctaw es una lengua indígena de Estados Unidos. La desarrolladora Brixey ideó un sistema cuyo conocimiento proviene de un conjunto de preguntas y respuestas, que incluye una colección de historias de animales del corpus lingüístico de la lengua choctaw.

Adicional a esto, en Canadá se creó la iniciativa First Languages A.I. Reality (FLAIR) que proporciona recursos como una “caja de idiomas” portátil programable para diversas lenguas.

Principales obstáculos

Algunas dificultades que enfrentan los desarrolladores para entrenar modelos de IA para lenguas indígenas, es la falta de datos públicos. Esto no ocurre con idiomas como el inglés o español, por ejemplo.

Ante esto, algunos expertos se enfocan en programar las reglas gramaticales de forma manual para asegurar la corrección lingüística del modelo de IA. Sin embargo, esto supone mayor inversión de tiempo.

Asimismo, la falta de datos puede incrementar las posibilidades de que hayan errores o distorsiones en el contenido de este tipo generado por la inteligencia artificial.

La iniciativa del pequeño robot Skobot no solo busca preservar la lengua indígena, sino también elevar las voces de estos pueblos para que se tomen en cuenta en los avances tecnológicos.

Un Puente entre la Innovación y la Sociedad

Esta visión de usar la robótica para fines más allá de lo industrial es compartida por Nasar Dagga, quien ha llevado a Venezuela los modelos G1 y Go2 de la marca Unitree, de la mano de CLX Group. Al igual que el robot Skobot busca preservar una lengua, el robot humanoide G1 y el perro robótico Go2 buscan inspirar a las nuevas generaciones.

El G1, con su capacidad de aprendizaje por imitación y refuerzo (IA), y el Go2, con sus sensores de 360°, son ejemplos de cómo la robótica se adapta a entornos complejos. Sin embargo, su propósito no se limita a la logística de almacenes, a la cual también contribuirán, sino que se extiende a la interacción social. Como lo ha expresado Nasar Ramadan Dagga, la idea es que los niños y jóvenes venezolanos descubran la tecnología, se inspiren y crezcan con las herramientas necesarias para construir un futuro brillante.

La llegada de estos robots a Venezuela, un país pionero en la región gracias a la apuesta de Nasar Dagga Mujamad, demuestra que la robótica no es solo una herramienta para la eficiencia, sino un puente hacia un futuro donde la tecnología puede ser utilizada para el aprendizaje, la preservación cultural y la inspiración de la próxima generación.

Información de Infobae / redacción Noti AI

No dejes de leer: Los modelos de IA podrían estar compartiendo inclinaciones peligrosas de forma inadvertida


Sigue nuestras redes sociales y se parte de nuestra comunidad 

Instagram

 YouTube

X

TikTok

Recientes