Los riesgos y oportunidades de la IA generativa, según la OCDE

Publicado el:

La inteligencia artificial (IA) generativa podría ampliar los riesgos y las oportunidades de productividad e ingresos entre las ciudades y las zonas rurales en una serie de países desarrollados, de acuerdo con un informe publicado recientemente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El reporte, llamado Creación de empleo y desarrollo económico local 2024, señala que la escasez de mano de obra y de competencias se ha convertido en una de las principales preocupaciones políticas en la mayoría de las regiones de la OCDE, conformada por 38 países.

Añadió que, si bien las mayores oportunidades para que las mujeres se incorporen a la fuerza laboral han reducido la brecha de género en el empleo y aumentaron los niveles generales de empleo al 70 % en 2023, la escasez de mano de obra y el envejecimiento de la población plantean en la actualidad un problema en ciertas regiones de los países pertenecientes a esta agrupación.

Aprovechar el potencial pero tener presente los  riesgos y oportunidades de la IA generativa

La OCDE afirma que la IA generativa plantea tanto oportunidades como riesgos.

El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, argumentó que la rápida adopción de la IA generativa está transformando los mercados laborales locales al ofrecer soluciones a la escasez de mano de obra e impulsar la productividad. Sin embargo, a la vez advirtió que esta tecnología potencia el riesgo de ampliar la brecha digital entre las zonas urbanas y rurales. 

Para aprovechar su potencial, Cormann señaló que los responsables de las políticas deben priorizar la infraestructura digital, impulsar la alfabetización digital y apoyar a las pymes para garantizar que los beneficios de la IA lleguen a todos y ayuden a abordar los cuellos de botella de las habilidades locales.

El informe señala que las tecnologías de IA podrían aprovecharse para complementar directamente a los trabajadores cuando sea posible, ayudando a aliviar la escasez de mano de obra y los efectos del envejecimiento de la fuerza laboral.

Pero, para que esto suceda, los responsables de las políticas deberán juzgar cuidadosamente “el ritmo y la naturaleza de la adopción de la IA”, así como “la capacidad de los trabajadores para adaptarse y la necesidad de políticas de apoyo transicionales”.

La automatización dice “presente” en las ciudades

A pesar de que la automatización ha amenazado históricamente los empleos en las regiones no metropolitanas y manufactureras, el informe concluyó que la IA generativa también ha comenzado a invadir la seguridad laboral en las áreas urbanas.

La proporción de trabajadores cuyos empleos estaban expuestos a la automatización impulsada por IA oscilaba entre el 45 % en las regiones urbanas de la OCDE, como Estocolmo y Praga, en comparación con el 13 % en las regiones rurales como Cauca en Colombia. 

En general, se encontró que los trabajos de los empleados urbanos estaban en mayor riesgo por la IA generativa, con un promedio del 32 % de los trabajadores ya expuestos, comparado con el 21 % de los asalariados rurales.

Por su parte, la OCDE añadió que los casos de desajustes de competencias (cuando los trabajadores están poco o sobrecalificados para sus puestos de trabajo) son frecuentes en todas las regiones del bloque. 

El informe también destaca un aumento del trabajo por cuenta propia en regiones donde los empleos tradicionales son más escasos.

No dejes de leer: La relación entre los centros de datos, la IA y el agua es más estrecha de lo que piensas


Sigue nuestras redes sociales y se parte de nuestra comunidad 

Instagram

YouTube

X

TikTok

Recientes