El panorama de la ciberseguridad de 2024 estuvo marcado por devastadores ataques de ransomware, ingeniería social impulsada por inteligencia artificial (IA) y operaciones cibernéticas patrocinadas por Estados que causaron miles de millones en daños, en 2025, la convergencia de la IA, transformará la inestabilidad geopolítica y las superficies de ataque en evolución presentan un entorno de amenazas aún más complejo.
Los profesionales de la seguridad se preparan para lo que podría ser el año más desafiante hasta ahora en materia de ciberdefensa. Los cibercriminales aprovechan herramientas y tácticas cada vez más sofisticadas.
Con base en la inteligencia de amenazas actual y los patrones de ataque emergentes, el portal ZDNet lanzó cinco predicciones de ciberseguridad importantes que probablemente darán forma a este 2025:
El ransomware se convertirá en destrucción y manipulación de datos
Los ataques de ransomware se han convertido en un elemento fijo del panorama de amenazas de ciberseguridad, y las organizaciones pagan millones para recuperar datos cifrados. Sin embargo, la naturaleza de estos ataques está cambiando. Este año, los grupos de ransomware irán más allá del cifrado y el robo de datos, y apuntarán a la integridad de los datos críticos en sí.
Esta evolución podría incluir ataques que corrompen bases de datos confidenciales, modifican registros financieros o alteran las operaciones de industrias enteras. Hablamos de implicaciones de la alteración de los registros médicos en un hospital o la manipulación de los datos financieros en un banco multinacional.
Los riesgos se extienden más allá de las pérdidas monetarias, amenazan vidas y desestabilizan la confianza en las instituciones.
Los ataques impulsados por IA superarán las defensas humanas
La IA está revolucionando las industrias, y eso incluye el cibercrimen. En 2025, los adversarios utilizarán la IA para diseñar campañas de phishing altamente dirigidas, desarrollar malware avanzado e identificar vulnerabilidades del sistema a velocidades sin precedentes.
Estos ataques impulsados por la IA desafiarán incluso a los equipos de ciberseguridad más avanzados, ya que el gran volumen y la sofisticación de las amenazas superarán las defensas manuales.
Los ataques basados en IA son peligrosos porque se pueden escalar sin esfuerzo. Un atacante puede programar un sistema de inteligencia artificial para que identifique contraseñas débiles en miles de cuentas en minutos o para que escanee toda una red corporativa en busca de vulnerabilidades mucho más rápido que un humano.
La infraestructura crítica seguirá siendo un objetivo
En 2024, los ataques a infraestructuras críticas fueron noticia, desde las redes energéticas europeas hasta los sistemas de agua en Estados Unidos. Esta tendencia se acelerará en 2025, a medida que los Estados y los grupos cibercriminales se centran en perturbar los sistemas de los que más dependen las sociedades.
Estos ataques suelen tener como objetivo causar el máximo caos con el mínimo esfuerzo y cada vez se utilizan más como arma en conflictos geopolíticos.
Los sistemas obsoletos y los protocolos de seguridad fragmentados exacerban los riesgos para la infraestructura crítica. Por ejemplo, muchas redes de energía dependen de tecnologías heredadas que nunca fueron diseñadas para resistir los ciberataques modernos. Mientras tanto, la creciente interconectividad de la tecnología operativa (OT) y la tecnología de la información (TI) crea nuevas vulnerabilidades.
Los ataques a la cadena de suministro se intensificarán
La naturaleza interconectada de los negocios globales ha creado una tormenta perfecta para los ataques a la cadena de suministro . Estas brechas explotan las vulnerabilidades de proveedores externos, lo que permite a los atacantes infiltrarse en varias organizaciones a través de un único punto de entrada. En 2025, los expertos en Ia y ciberseguridad esperan que estos ataques transformará el panorama, aumentando en frecuencia y sofisticación.
Los ataques a la cadena de suministro son insidiosos porque explotan las relaciones de confianza entre las empresas y sus proveedores, y a menudo pasan desapercibidos durante meses.
Los gobiernos y los organismos reguladores están tomando nota. En 2024, se introdujeron nuevas directrices para la seguridad de la cadena de suministro. Tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea, que enfatizan la necesidad de transparencia y rendición de cuentas. Sin embargo, el cumplimiento por sí solo no será suficiente para detener a los atacantes, que están constantemente evolucionando sus métodos.
La brecha de habilidades en materia de ciberseguridad en el lugar de trabajo se profundizará
La industria de la ciberseguridad se enfrenta a una importante escasez de talento . Según un informe de ISC2, se espera que la cantidad de puestos vacantes en ciberseguridad (más de 3,4 millones a nivel mundial en 2024) aumente en 2025. Esta brecha en la fuerza laboral presenta un desafío importante a medida que aumenta la demanda de profesionales capacitados.
La escasez no se debe solo a la cantidad de empleados, sino también a la experiencia. Muchas organizaciones tienen dificultades para encontrar empleados con habilidades especializadas en inteligencia de amenazas, defensas basadas en IA y seguridad en la nube. Como resultado, los equipos sobrecargados corren un mayor riesgo de agotamiento, lo que genera mayores tasas de rotación y agrava aún más el problema.
Para abordar esta crisis, las organizaciones están recurriendo a soluciones creativas. Los programas de capacitación y las iniciativas de capacitación interna están ayudando a los empleados existentes a realizar la transición a funciones de ciberseguridad.
Además, la automatización y la IA se encargan de las tareas repetitivas, lo que libera a los analistas humanos para que se concentren en la toma de decisiones estratégicas.
¿Qué significan estas predicciones de IA y su rol en la transformación de la ciberseguridad para 2025?
Los desafíos que transformará la ciberseguridad de 2025 son enormes, pero no insuperables, aseveran desde ZDNet. Las organizaciones pueden defenderse de las amenazas cibernéticas innovadoras mediante un enfoque de múltiples capas que combina soluciones tecnológicas con experiencia humana.
Las herramientas defensivas impulsadas por IA brindan vigilancia de la red en tiempo real. Todo mientras que la segmentación estricta entre los sistemas operativos y de tecnología de la información protege la infraestructura crítica.
Los principios de seguridad de confianza cero y las auditorías exhaustivas de los proveedores ayudan a mitigar las vulnerabilidades de la cadena de suministro. Al invertir en programas de capacitación en ciberseguridad para abordar la escasez de talento, las organizaciones pueden aprovechar el ingenio humano para sortear las vulnerabilidades de manera proactiva.
No dejes de leer: La IA en RRHH: ¿Cómo equilibrar la eficiencia con la equidad y la privacidad?
Sigue nuestras redes sociales y se parte de nuestra comunidad