Investigadores en Australia desarrollaron una herramienta de inteligencia artificial (IA) que permite identificar lesiones cerebrales en menores con epilepsia que, a menudo, pasan desapercibidas por el ojo humano.
Los científicos señalaron que con este sistema, los expertos podrán saber dónde se encuentran las malformaciones cerebrales. De esta forma, los niños con esta condición de salud pueden acceder más rápido a una cirugía que les dé calidad de vida.
Es importante aclarar que la epilepsia es un trastorno neurológico crónico que causa la predisposición a sufrir convulsiones recurrentes. Estos son episodios de actividad eléctrica descontrolada en el cerebro.
¿En qué consiste la herramienta de IA para identificar lesiones cerebrales en menores con epilepsia?
La epilepsia tiene múltiples causas, entre las que se encuentran anomalías genéticas, lesiones cerebrales y otras afecciones neurológicas. Sin embargo, en otros casos no hay una causa clara.
De acuerdo con los expertos, aproximadamente tres de cada 10 casos se deben a anomalías estructurales del cerebro. No obstante, estas anomalías son difíciles de detectar en las resonancias magnéticas.
Esto se debe a que son muy pequeñas y, en ocasiones, están ocultas en lo profundo de un pliegue del cerebro. A su vez, esto hace que su detección sea aún más complicada con los exámenes tradicionales.
Al respecto, Emma Macdonald Laurs, neuróloga pediátrica en el Hospital Real de Niños de Melbourne, junto a su equipo, decidió crear una herramienta novedosa para facilitar el diagnóstico.
En este sentido, el equipo de científicos entrenó una herramienta de inteligencia artificial con imágenes cerebrales de niños. El objetivo es que el modelo fuese capaz de identificar lesiones del tamaño de un arándano, e incluso más pequeñas.
«Frecuentemente pasan desapercibidas y muchos niños no son considerados candidatos para cirugía«, declaró Macdonald Laurs durante una conferencia previa a la publicación del estudio en la revista Epilepsia.
La científica aclaró que esta herramienta no sustituye a los especialistas de la salud del área neurológica, ni tampoco a los radiólogos. Sin embargo, manifestó que es un elemento que ayuda en el proceso de detección.
«Esta herramienta no reemplaza a los radiólogos ni a los médicos especializados en epilepsia, pero es como un detective que nos ayuda a juntar las piezas del rompecabezas más rápido para poder proponer una cirugía que puede cambiar la vida«, explicó.
¿Cómo fue el estudio?
En el experimento para probar el modelo de IA participaron niños afectados por displasia cortical y epilepsia focal. De este grupo, 80 % de los pacientes se había sometido anteriormente a una resonancia magnética cerebral y los resultados arrojaron que no había ninguna anomalía.
Los investigadores utilizaron la herramienta para analizar las resonancias y los PET scan obteniendo una tasa de éxito del 94 % en un primer grupo de prueba; mientras que en el segundo grupo la tasa de acierto fue de 91 %.
Según los resultados de la investigación, 12 de los 17 niños del primer grupo de participantes se sometieron a una cirugía para extirpar la lesión cerebral. De los cuales, 11 están libres de crisis.
Al respecto, el equipo de la científica señaló que el próximo paso será probar la herramienta de IA para la detección de lesiones cerebrales en niños con epilepsia en un entorno hospitalario.
Información de AFP / redacción Noti AI
No dejes de leer: Meta usará conversaciones de usuarios con su chatbot para personalizar la publicidad