Google confirmó que firmará el Código de Buenas Prácticas de IA de la Unión Europea

Publicado el:

Google confirmó que firmará el Código de Buenas Prácticas para la Inteligencia Artificial (IA) de Propósito General que impulsó la Unión Europea (UE). El objetivo del instrumento es garantizar la seguridad de los contenidos y derechos de autor.

Con su firma, Google se unirá a otras grandes compañías que se adhirieron al Código, incluyendo modelos de IA con sede en Estados Unidos. Sin embargo, hay otras empresas como Meta que no están de acuerdo con el documento.

La Comisión Europea publicó el Código de Buenas Prácticas el pasado 10 de julio de 2025. El documento recoge las observaciones de expertos independientes, académicos y miembros de la sociedad civil.

¿Por qué Google decidió firmar el Código de Buenas Prácticas de la IA?

El presidente de Asuntos Globales de Google y Alphabet, Kent Walker, explicó que la decisión responde al “compromiso” de la compañía para que la inteligencia artificial se desarrolle de forma responsable.

“Lo hacemos con la esperanza de que este código, en su aplicación, facilite el acceso de ciudadanos y empresas europeas a herramientas de IA seguras y de alta calidad, a medida que estén disponibles”, declaró Walker.

El ejecutivo de Google y Alphabet afirmó que el documento final que presentó la Comisión Europea representa una mejoría comparado con la versión inicial. Sin embargo, advirtió que podría traer algunas consecuencias negativas.  

Walker detalló que la nueva Ley de IA y su Código podrían frenar el avance tecnológico en Europa. Esto ocurriría si las normativas chocan con las leyes de derechos de autor o se crean obstáculos excesivos para la aprobación de modelos.

Ante esto, reiteró que Google tiene la disposición de colaborar con la Oficina de IA de la UE para garantizar que el código sea equilibrado y adaptable a la rápida evolución en materia tecnológica.

¿Qué contempla el Código?

El Código de Buenas Prácticas de la Ley de Inteligencia Artificial, publicado por la Comisión Europea, está conformado por tres capítulos: Transparencia, Derechos de Autor y Seguridad y Protección.

En el instrumento se detallan las disposiciones que tendrán que seguir los diseñadores de los modelos de IA para que los contenidos sean seguros y se garanticen los derechos de autor.

De igual forma, pide a los impulsores de modelos de IA analizar los daños que puedan causar al proporcionar contenido discriminatorio o dañino. También les exige respetar los derechos de propiedad intelectual.

¿Por qué Meta se opone?

Meta decidió no adherirse al Código de Buenas Prácticas de la Comisión Europea, por considerarlo un obstáculo para el desarrollo de la IA. La compañía es la empresa matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp, Messenger y Threads.

En una publicación en LinkedIn, Joel Kaplan, director de Asuntos Globales de Meta, señaló que la regulación “estrangulará el desarrollo y la implementación de modelos de IA de vanguardia en Europa”.

Otras de las empresas que han manifestado contra esta norma son SAP, Spotify, Ericsson, Klarna, Mirakl o Taxfix. Vale destacar que la adhesión al Código de Buenas Prácticas al que se unió Google es voluntaria.

Información de Infobae y El Español / redacción Noti AI

No dejes de leer: Los empleos más impactados por la IA, según Microsoft


Sigue nuestras redes sociales y se parte de nuestra comunidad 

Instagram

 YouTube

X

TikTok

Recientes