Meta publicó en septiembre de este año su Informe de Sostenibilidad 2025, en el que presenta un panorama complejo de ambición ambiental, ensombrecido por la realidad de las enormes demandas de infraestructura de inteligencia artificial (IA).
El informe describe el compromiso de la compañía de lograr cero emisiones netas en toda su cadena de valor y lograr un consumo hídrico positivo para 2030. Sin embargo, estos objetivos enfrentan desafíos inmediatos debido al anuncio simultáneo de la compañía de cientos de miles de millones de dólares en inversiones en centros de datos de IA.
Según el informe de sostenibilidad, Meta redujo las emisiones en 23,8 millones de toneladas métricas de CO2 equivalentes desde 2021 mediante la adquisición de energía limpia. Sin embargo, el anuncio del 14 de julio de 2025 de los clústeres de centros de datos Prometheus e Hyperion amenaza con revertir estos avances, ya que el consumo de energía equivale al de entre cuatro y cinco millones de hogares estadounidenses al año.
Los ambiciosos objetivos de sostenibilidad se ajustan a la realidad de la infraestructura de IA
El Informe de Sostenibilidad 2025 detalla los objetivos de reducción de emisiones de Meta, basados en la ciencia, que incluyen una reducción del 42 % en las emisiones de Alcance 1 y 2 para 2031 con respecto a los datos de 2021.
La empresa mantiene su compromiso de cubrir el 100 % del consumo eléctrico con energía limpia y renovable, habiendo contratado más de 15 gigavatios de nueva energía limpia en todo el mundo. Los proyectos eólicos y solares que apoya Meta añaden una importante capacidad renovable a las redes eléctricas mundiales.
La gestión del agua presenta otro desafío de sostenibilidad, amplificado por la infraestructura de IA. El informe confirma el objetivo de Meta de restaurar el 200 % del consumo de agua en regiones con alto estrés hídrico y el 100 % en regiones con estrés medio.
Desde 2017, la empresa ha apoyado más de 40 proyectos de restauración de agua en nueve cuencas hidrográficas, recuperando más de 600 millones de litros solo en 2024. Se espera que estos proyectos restauren entre 1100 y 1340 millones de litros anuales una vez implementados por completo.
No obstante, la transición de Meta a sistemas de refrigeración líquida para cargas de trabajo de IA genera una demanda de agua sin precedentes. La arquitectura de refrigeración líquida asistida por aire de la compañía requiere cientos de miles de galones diarios por instalación.
Si bien Meta logra una eficiencia de uso de agua líder en la industria de 0,20 L/kWh, en comparación con el promedio de la industria de 1,80 L/kWh, las instalaciones a escala de gigavatios multiplican drásticamente el consumo absoluto.
Reflexión final
En resumen, Meta pretende mantener el liderazgo tecnológico en IA y al mismo tiempo cumplir con los compromisos ambientales, aprovechando 164 mil millones de dólares de ingresos publicitarios anuales para financiar programas de sustentabilidad y expansión de infraestructura que podrían desafiar fundamentalmente esos mismos objetivos ambientales a través de aumentos masivos en el consumo de energía y agua.
No dejes de leer: Ocho de cada 10 ataques de ransomware están impulsados por IA
Sigue nuestras redes sociales y se parte de nuestra comunidad