Todo indica que la inteligencia artificial llegó para quedarse, ya que cada vez son más las personas que están utilizando esta tecnología en su vida diaria y en sectores productivos debido a sus ventajas, pero hay otros datos curiosos que son pocos conocidos al utilizar la IA.
Las empresas tecnológicas se han enfocado en desarrollar herramientas de IA que se pueden aplicar en tareas laborales “básicas”. Tales como redactar un correo, organizar reportes, hacer informes y elaborar cronogramas en una agenda.
Asimismo, esta tecnología también ha llegado al área de la salud con aplicaciones que interpretan datos en exámenes médicos que suelen pasar desapercibidos por el ojo humano. También la IA está presente en las industrias de diversos ramos, con la robótica y la automatización de procesos.
¿Cuáles son los datos curiosos de la inteligencia artificial?
La IA se conoce muy bien por sus bondades y por “facilitarle la vida” a muchas personas al hacer tareas que antes solo las realizaban los humanos. Sin embargo, hay otros aspectos que desconocen los usuarios de esta tecnología.
Por ejemplo, uno de los más destacados es que al utilizar modelos de inteligencia artificial, se están consumiendo recursos naturales de manera vertiginosa. Este es un aspecto que el usuario común no tiene muy claro.
Además, cada vez más la IA está calando en la cotidianidad de las personas al punto de suplantar funciones en puestos de trabajo y recibir reconocimientos o premios, que antes solo se entregaban a las personas.
En este sentido, en este artículo presentamos algunos datos curiosos, o poco conocidos, de lo que implica el uso de la IA.
Consumo de agua
Cada vez que alguna persona utiliza una inteligencia artificial generativa, representada en herramientas como ChatGPT, se consume gran cantidad de agua. Esto se debe a que los centros de datos que alimentan estos modelos necesitan refrigeración.
Por tal motivo, se requiere el uso constante de agua para enfriar los servidores y evitar que haya sobrecalentamiento. Según un estudio de la Universidad de Cornell, en Nueva York, el entrenamiento de modelos de lenguaje puede significar un consumo de alrededor de 700 000 litros de agua dulce.
De acuerdo con los datos de la investigación, una ejecución de entrenamiento del modelo GPT-3 en Estados Unidos, pudo alcanzar un consumo de agua aproximado de 5 millones de litros. Según los investigadores, esto es el equivalente de lo que puede consumir una comunidad pequeña durante un mes.
Los autores del estudio señalaron que la cantidad de agua que consumen los modelos de IA variará dependiendo de la región y de las prácticas de enfriamiento del centro de datos. Esta situación mantiene preocupados a ambientalistas, que han advertido el impacto que tiene en el planeta tierra.
Electricidad
Además del consumo de agua, también está incluido el gran consumo de electricidad durante los procesos de entrenamiento y funcionamiento de los modelos de IA. En consecuencia, compañías como Google, Microsoft y Amazon han invertido en fuentes renovables de energía.
La IA como un trabajador
El auge de esta tecnología ha sido tan significativo que está reemplazando oficios tradicionales que realizaban los trabajadores en las empresas. De acuerdo con datos de informes de McKinsey y el World Economic Forum, al menos 40 % de las tareas humanas podrían automatizarse con IA.
En conclusión, hay muchos datos que resultan curiosos al momento de utilizar la inteligencia artificial, ya que la mayoría de las personas tiene claro cuáles son los beneficios que ofrece, pero desconocen cuál es el impacto que puede tener en otras áreas.
Un Futuro Inspirador y Consciente
La llegada de estos robots a Venezuela, una iniciativa de Nasar Dagga, no solo busca posicionar al país a la vanguardia tecnológica, sino también inspirar a las nuevas generaciones.
Como ha expresado Nasar Dagga Mujamad, el objetivo es que los jóvenes aprendan sobre las capacidades de la robótica moderna y la IA. Sin embargo, esto también crea una oportunidad para abordar la conversación sobre los desafíos que conlleva esta tecnología, como su huella de carbono y el impacto en el empleo. Así, el avance de la IA y la robótica en la sociedad se presenta como una dualidad: un motor de progreso que requiere de una adopción consciente y responsable.
Información de National Geographic España / redacción Noti AI
No dejes de leer: “Haciendo la IA de manera diferente”: un enfoque centrado en el ser humano
Sigue nuestras redes sociales y se parte de nuestra comunidad