Cinco grandes retos que plantea la IA a la industria audiovisual

Publicado el:

El uso de modelos de inteligencia artificial (IA) como Claude, MidJourney y DALL-E en la industria audiovisual, ya sea para la creación o el consumo de películas, series y otros programas, conlleva ciertos riesgos para los agentes de la industria y el público en general. 

Estos son algunos de los hallazgos de un nuevo informe del Observatorio Audiovisual Europeo, centrado en los 27 Estados miembros de la organización que a la vez son miembros de la UE. 

La posible pérdida de puestos de trabajo, la reducción de la creatividad humana, las amenazas a los derechos de autor y de la personalidad, el declive de la integridad periodística y el posible aumento de la desinformación son solo algunos de los peligros a los que hay que hacer frente a medida que la IA se extiende por toda la industria.

Amenazas de la IA a la industria audiovisual en detalle

A medida que el contenido generado por IA se vuelve más frecuente, las cuestiones de autoría, responsabilidad y transparencia cobran protagonismo. El informe cuestiona si las obras generadas por IA pueden atribuirse a creadores humanos y si potencialmente infringe material existente utilizado para entrenar los grandes modelos de lenguaje. 

También destaca la necesidad de transparencia y cuestiona quién debería ser responsable del AI generated content.

El uso de la inteligencia artificial también representa una amenaza para los derechos de la personalidad y la transparencia. Con la IA replicando voces y creando dobles digitales, los actores se enfrentan a nuevos desafíos para proteger sus derechos de imagen y voz. 

A medida que la IA está reconfigurando la fuerza laboral en las industrias audiovisuales, su impacto en el mercado laboral es claramente una de las principales causas de preocupación. Desde las recientes huelgas en Estados Unidos hasta las políticas laborales emergentes en toda la Unión Europea. Este capítulo investiga cómo la IA está alterando los roles tradicionales, particularmente en las industrias creativas. 

También se examinan las respuestas de las partes interesadas, como las organizaciones de gestión colectiva, los sindicatos y las diversas asociaciones y federaciones implicadas.

La capacidad de la IA para crear y difundir desinformación en el sector audiovisual es otro problema crítico. Este capítulo describe cómo la IA puede generar contenido falso (texto e imágenes, deep fakes y archivos de audio) que, a su vez, pueden utilizarse como arma para engañar a las audiencias.

Se describen las normas actuales para combatir la proliferación de desinformación y salvaguardar la integridad de los medios. También se menciona la posibilidad de que los propios modelos de IA verifiquen los hechos.

La IA tiene el potencial de mejorar, y a la vez amenazar la diversidad cultural y el pluralismo mediático. Al personalizar el contenido, la IA puede reforzar inadvertidamente los sesgos y limitar la exposición a perspectivas diversas. Este capítulo analiza cómo los marcos regulatorios pueden mitigar estos efectos y promover el consumo de contenido diverso.

Regulaciones en etapas “incipientes”

El informe Observatorio Audiovisual Europeo reconoce las posibilidades de innovación, creatividad y eficiencia que ofrece la IA a la industria audiovisual.

Sin embargo, el mismo concluye que el actual marco normativo relativo a la inteligencia artificial comprende diversas legislaciones, y algunas se encuentran aún en fase incipiente. 

Queda por ver la eficacia del marco legislativo europeo para garantizar una integración beneficiosa y sostenible de la IA en el sector audiovisual.

No dejes de leer: IA es “poco más que una ilusión”, según investigadores de Apple


Sigue nuestras redes sociales y se parte de nuestra comunidad 

Instagram

YouTube

X

TikTok

Recientes