Los agentes de inteligencia artificial (IA) cada vez están tomando más protagonismo en diferentes sectores empresariales e industriales, por lo que para el año entrante 2026 se espera que produzcan algunas tendencias en torno a su uso.
Es importante destacar que estos agentes son sistemas de software que se basan en la tecnología de la inteligencia artificial para ejecutar tareas de manera autónoma. Esto lo hacen en nombre de un sistema o usuario.
Entre sus características destacan las capacidades de razonamiento, planificación y memoria. Todas estas habilidades sirven para que el modelo recopile información de distintas fuentes y complete sus tareas asignadas.
¿Cuáles son las tendencias en agentes de IA para 2026?
En los últimos dos años, la inteligencia artificial ha evolucionado a gran escala, por lo cual los agentes ya no solo se limitan a responder preguntas, conversar o generar contenido. Ahora, tienen capacidades que les permiten ser proactivos y autónomos.
Es decir, pueden llevar a cabo tareas complejas con una mínima intervención humana. Esto representa un avance tecnológico y está haciendo que estas figuras ganen popularidad en los entornos productivos.
En este sentido, se espera que para 2026 esta tecnología siga avanzando a escala global y tenga un papel cada vez más relevante. Al respecto, Forbes publicó un artículo en el que da cuenta cuáles son esas tendencias que impulsarán la adopción y el uso de estos modelos.
La primera de ellas es el trabajo en equipo “agente”. Esto se debe a que los agentes tienen la habilidad de funcionar como un equipo, por lo cual el futuro de esta tecnología radica en una arquitectura donde habrá grupos de agentes de IA, cada uno especializado en una tarea concreta.
En este caso, cada agente diseñado será capaz de trabajar de forma colaborativa y compartir información para alcanzar objetivos estratégicos. Así pues, las empresas pueden crear agentes para cada departamento y entrenarlos para que trabajen de forma coordinada.
La segunda tendencia que dirá presente el próximo año es Agentes para tareas de la cotidianidad. Esta tecnología no es exclusiva del ámbito empresarial, ya que se puede usar para facilitar tareas del día a día.
Ante esto, es probable que el año entrante se comiencen a crear más agentes destinados a ayudar a las personas a completar tareas diarias. Por ejemplo, que puedan hacer pedidos de comida y gestionar las entregas; además de supervisar el funcionamiento de electrodomésticos inteligentes.
Publicidad y medicina
Por otra parte, se espera que las grandes marcas comiencen a redirigir sus estrategia de marketing a los agentes de inteligencia artificial. Una de las razones es que estas figuras se encargarán de realizar las compras, por lo cual las marcas deben asegurar que son elegibles por la tecnología.
Esto se traduce en que las empresas tendrán que enfocarse en crear estrategias orientadas a que los agentes puedan encontrar, evaluar y comprender fácilmente sus productos y servicios.
Finalmente, otra de las tendencias en agentes de IA para 2026 es su presencia en el ámbito de la salud. Por ejemplo, pueden gestionar la experiencia de un paciente desde que pide la cita, pasando por la revisión del historial médico, los tratamientos y el seguimiento.
Información de Forbes España / redacción Noti AI
No dejes de leer: Ley en California regula el comportamiento de chatbots para proteger a los usuarios