¿Cómo ayuda la IA a combatir el cambio climático?

Publicado el:

El poder de la inteligencia artificial (IA) para procesar enormes cantidades de datos y ayudar a los humanos a tomar decisiones impacta, sin duda, a múltiples sectores, sin embargo, uno de los desafíos más difíciles que viene con dicha transformación es combatir el cambio climático.

Y es que, según datos de la Organización Mundial de la Salud, casi 4 mil millones de personas ya viven en áreas altamente vulnerables al cambio climático. Se espera que esto conduzca a alrededor de 250 mil muertes adicionales al año entre 2030 y 2050 por desnutrición, malaria, diarrea y estrés térmico.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la IA ayuda a abordar la problemática del cambio climático a través de estas nueve formas:

La IA sabe dónde y a qué velocidad se derriten los icebergs y puede combatir el cambio climático

Se ha entrenado a la IA para medir los cambios en los icebergs 10 mil veces más rápido de lo que un humano podría hacerlo.

Esto ayudará a los científicos a comprender cuánta agua de deshielo liberan los icebergs al océano, un proceso que se acelera a medida que el cambio climático calienta la atmósfera.

Los científicos de la Universidad de Leeds en el Reino Unido afirman que su IA puede mapear grandes icebergs antárticos en imágenes satelitales en solo una centésima de segundo, según la Agencia Espacial Europea. Para los humanos, esta tarea es larga y lleva mucho tiempo, ya que es difícil identificar icebergs en medio del blanco de las nubes y el hielo marino.

Mapeo de la deforestación con IA

La IA, las imágenes satelitales y la experiencia en ecología también se están utilizando para mapear el impacto de la deforestación en la crisis climática.

Space Intelligence, una empresa con sede en Edimburgo, Escocia, ha mapeado más de un millón de hectáreas de tierra desde el espacio utilizando datos satelitales.

La tecnología de la empresa mide de forma remota métricas, como las tasas de deforestación y la cantidad de carbono almacenado en un bosque.

La IA ayuda a las comunidades que enfrentan riesgos climáticos en África

En África, la IA se está utilizando en un proyecto de las Naciones Unidas para ayudar a las comunidades vulnerables al cambio climático en Burundi, Chad y Sudán.

El Proyecto IKI utiliza tecnología de IA para ayudar a predecir patrones climáticos, de modo que las comunidades y las autoridades puedan planificar mejor cómo adaptarse al cambio climático y mitigar su impacto.

Esto incluye mejorar el acceso a energía limpia, implementar sistemas adecuados de gestión de residuos y fomentar la reforestación.

Uso de IA para reciclar más residuos

Los residuos son un gran productor de metano y son responsables del 16 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), según la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos.

Greyparrot, una startup de software con sede en Londres, Reino Unido, ha desarrollado un sistema de IA que analiza las instalaciones de procesamiento y reciclaje de residuos para ayudarlas a recuperar y reciclar más material de desecho.

La empresa rastreó 32 mil millones de artículos de desecho en 67 categorías de desechos en 2022, y dice que identifica 86 toneladas de material en promedio que podrían recuperarse pero que se envían al vertedero.

La IA apoya a la limpieza del océano

En los Países Bajos, una organización ambiental llamada The Ocean Cleanup está utilizando la IA y otras tecnologías para ayudar a limpiar la contaminación plástica del océano.

La IA que detecta objetos ayuda a la organización a crear mapas detallados de la basura oceánica en lugares remotos. Los desechos oceánicos pueden luego recolectarse y eliminarse, lo que es más eficiente que los métodos de limpieza anteriores que utilizaban barcos de arrastre y aviones.

La IA ayuda a predecir los desastres climáticos

En São Paulo, Brasil, una empresa llamada Sipremo utiliza la IA para predecir dónde y cuándo ocurrirán los desastres climáticos, y qué tipo de desastres climáticos serán.

El objetivo es ayudar a las empresas y los gobiernos a prepararse mejor para el cambio climático y los desafíos crecientes para las comunidades que lo acompañan.

La empresa trabaja en sectores como los seguros, la energía, la logística y el deporte, donde su análisis de las condiciones de los desastres y de factores como la calidad del aire puede servir de base para tomar decisiones sobre si retrasar o suspender los acontecimientos.

Una ‘lista de deseos’ de herramientas climáticas de IA

Google DeepMind, el laboratorio de investigación de IA de Google, afirma que está aplicando la IA para ayudar a combatir el cambio climático en diversas áreas.

Esto incluye la creación de una lista de deseos completa de conjuntos de datos que harían avanzar las soluciones de IA globales para el cambio climático. 

Google DeepMind trabaja en conjunto con Climate Change AI, una organización sin fines de lucro creada por voluntarios del mundo académico y de la industria que ven un papel clave para el aprendizaje automático en la lucha contra el cambio climático.

Otras herramientas de IA de Google se centran en mejorar la previsión meteorológica y aumentar el valor de la energía eólica al predecir mejor la producción de un parque eólico.

Cómo la IA puede ayudar a la industria a descarbonizarse

La IA se está utilizando para ayudar a las empresas de las industrias del metal y la minería, el petróleo y el gas a descarbonizar sus operaciones.

Eugenie.ai, una compañía con sede en California, EE. UU., ha desarrollado una plataforma de seguimiento de emisiones que combina imágenes satelitales con datos de máquinas y procesos.

Luego, la IA analiza estos datos para ayudar a las empresas a rastrear, rastrear y reducir sus emisiones en un 20-30 por ciento.

Los sectores industriales generan alrededor del 30 % de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.

Reforestación de colinas en Brasil con drones

Las computadoras impulsadas por IA se están emparejando con drones en Brasil para reforestar las colinas alrededor de la ciudad costera de Río de Janeiro, de acuerdo con un reporte de Reuters. Las computadoras definen los objetivos y la cantidad de semillas que se arrojarán.

La iniciativa, que se lanzó en enero de 2024, es una asociación entre el ayuntamiento de Río y la empresa emergente Morfo, y tiene como objetivo cultivar semillas en áreas de difícil acceso.

Un solo dron puede dispersar 180 cápsulas de semillas por minuto, lo que es 100 veces más rápido que el uso de manos humanas para la reforestación tradicional, según el gobierno local.

En definitiva, la IA ofrece un amplio abanico de posibilidades para combatir los desafíos del cambio climático. Desde la optimización de procesos industriales hasta la creación de modelos climáticos más precisos, esta tecnología ofrece alternativas para un futuro más sostenible.

No dejes de leer: El curioso caso de David Mayer y otros nombres para los que ChatGPT no puede generar respuesta alguna


Sigue nuestras redes sociales y se parte de nuestra comunidad 

Instagram

YouTube

X

TikTok

Recientes